Índice

¿Qué es la dislexia?

¿Qué se ve afectado en el alumnado con dislexia? ¿Cuáles son sus síntomas?. 

Errores frecuentes. 

Errores fonológicos. 

Errores visuales. 

Prevalencia

Tipos de dislexia

¿Cómo se evalúa la dislexia?

Criterios en la evaluación.. 

Protocolos de detección.. 

Instrumentos de evaluación.. 

Intervención psicopedagógica en dislexia.. 

Elementos de un programa de dislexia fonológica. 

Elementos de un programa de dislexia de superficie. 

Algunos recursos para trabajar la dislexia en Educación Primaria. 

Programas de intervención en formato libro.. 

Referencias

 

¿Qué es la dislexia?

 

La literatura disponible sobre esta dificultad de aprendizaje es numerosa y, en ocasiones, bastante densa. Solo con hacer una pequeña revisión de parte de ella, resulta complicado definir la dislexia con precisión, ya que existen distintos modelos teóricos sobre ella, aunque, como afirma Artigás-Pallarés (2009), parece haber cierto consenso sobre la teoría del déficit fonológico, gracias al apoyo de múltiples estudios. A continuación citaré algunas definiciones que, según mi criterio, gozan de peso entre la comunidad científica y educativa.

 

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), publicada por Organización Mundial de la Salud, define la dislexia como un trastorno cuya características principal es un déficit específico y significativo del desarrollo de la capacidad de leer, no ex­plicado por el nivel intelectual, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. Se ven afectadas la comprensión lectora, el reconocimiento de palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en actividades que requieren de lectura. Cabe destacar la referencia de este manual a las posibles alteraciones emocionales y del comportamiento durante el período escolar

 

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-V (2013), (aunque utiliza el término Trastorno Específico de Aprendizaje con dificultades en la lectura) define la dislexia como un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, aclara que también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.

 

Respecto a este tema, Angulo et al. (2012) señalan que, dadas las características comunes encontradas en las diversas conceptualizaciones, puede referirse a la dislexia como la incapacidad de origen neurobiológico que presentan algunas personas para leer y escribir correctamente, sin tener por otro lado, una discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique mejor dicho trastorno. La característica fundamental es una dificultad para la adquisición y uso de la lectura y la escritura.

 

De acuerdo con esto, la dislexia puede definirse como un trastorno del lenguaje que afecta básicamente al aprendizaje de la lectura, pero que se manifiesta también en la escritura; que se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia general normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibió instrucción adecuada.  (Martínez, García y Quintana, 2001, p.126)

 

¿Qué se ve afectado en el alumnado con dislexia? ¿Cuáles son sus síntomas?

 

Según Romero y Lavigne (2005), las personas con dificultades específicas de aprendizaje tienen afectadas las siguientes variables psicológicas:

  • Procesos de percepción y discriminación perceptiva (déficit de automatización).
  • Procesos psicolínguísticos.
  • Memoria de Trabajo (verbal, no verbal y función ejecutiva).
  • Procedimientos mentales (como estrategias de aprendizaje, descomprensión, planificación, etc.)
  • Metacognición y procedimiento de autorregulación.

 

“Principales Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura

 

Reconocimiento:

  • Déficit de habilidades de segmentación.
  • Déficit en la identificación de los rasgos discriminativos de las letras y palabras.
  • Déficit en mantener activa una representación completa de la palabra en la memoria de trabajo (MT) mientras busca en la MLP.
  • Déficit en recuperar el significado asociado a esa palabra en su Memoria de Largo Plazo.
  • Déficit para conocer y realizar correctamente la conversión grafema-fonema.
  • Déficit en mantener activa en la MT la representación de cada uno de los grafemas y fonemas identificados mientras busca en la MLP los siguientes.
  • Déficit en mantener activa en la MT el sonido y la forma completa de las palabras mientras busca en la MLP el significado, si es que lo conoce.
  • Déficit en producir, articular, correctamente los sonidos del habla.
  • Déficit en la automatización del reconocimiento.
  • Déficit en el lenguaje hablado: vocabulario reducido, pobre sintaxis y poca fluidez y riqueza expresivas.
  • Déficit en el lenguaje hablado: vocabulario reducido.
  • Deficiencias en la elaboración espontánea, oportuna y eficaz de estrategias lectoras:

 

Comprensión:

  • Déficit en el lenguaje hablado: vocabulario reducido, pobre sintáxis y poca fluidez y riqueza expresiva.
  • Deficiencias en la elaboración espontánea, oportuna y eficaz de estrategias lectoras:
    • Activación de un esquema-marco general.
    • Activación de conocimientos previos.
    • Activación de conocimientos sobre la estructura del texto.
    • Selección de la información relevante.
    • Organización de la información relevante.
    • Elaboración de la información.
  • Déficit en la coordinación ejecutiva de activación en la memoria de largo plazo.
  • Déficit metacognitivos y de autorregulación de la comprensión.”

(Romero y Lavigne, 2005, p.57)

 

   

Errores frecuentes

 

Errores fonológicos

 

Según Romero y Lavigne (2005), los lectores con dificultades en la lectura de base fonológica suelen cometer los siguientes errores en la lectura:

  • Palabras desconocidas, poco familiares y pseudopalabras.
  • Longitud y dificultad de las palabras.
  • Palabras infrecuentes con igual longitud que la forma oral.
  • Grafemas compuestos.
  • Sílabas inversas y complejas.
  • Lexicalización.
  • Omisiones, adiciones, sustituciones y cambios de posición de grafemas.

Errores visuales

Según Romero y Lavigne (2005), los lectores con dificultades en la lectura de base visual suelen cometer los siguientes errores:

  • Palabras difíciles o desconocidas.
  • Palabras homófonas.
  • Deletreo y silabeo.

 

Prevalencia

 

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura muy presente en todas las escuelas, a pesar de que no existen datos oficiales al respecto. En este sentido, Artigás-Pallarés (2009) estima que su prevalencia en la población se sitúa en torno a un 5-10%, aunque en algunos casos se ha llegado a estimar en torno al 17,5% aproximadamente. Es significativamente más frecuente ente los varones, del orden del 80% frente al 20% (Romero y Lavigne, 2005, p.50) Por ejemplo, autores como  Jiménez, Guzmán, Rodríguez y Artiles (2009) hacen referencia en su  estudio a una prevalencia de un 3,2% en una muestra de 293 alumnos de Educación Primaria.

 

Tipos de dislexia

 

Atendiendo al tipo de error que comete el lector, Romero y Lavigne (2005) clasifican la dislexia en los siguientes tipos:

  • Dislexia fonológica: se ve afectada la llamada “ruta fonológica”, la cual se caracteriza porque el lector lee letra a letra, realizando la conversión grafema-fonema, presentando dificultades en:
    • Habilidades de procesamiento auditivo-fonológico,
    • Automatización de los procesos de conversión grafema-fonema.
    • Recursos de memoria de trabajo verbal.

 

  • Dislexia de superficie: se ve afectada la llamada “ruta visual”, es decir, aquella que accede directamente a la forma y significado de las palabras. Suelen presentar errores en la lectura de palabras difíciles o desconocidas, presentando dificultades en:
    • Habilidades de procesamiento viso-espacial.
    • Automatización de los procesos de reconocimiento visual.
    • Recursos de atención y memoria de trabajo visual.

 

  • Dislexia mixta: los lectores presentan errores tanto en la ruta visual como en la fonológica. Suelen ser las más habituales, ya que la mayoría de alumnos con dislexia suelen presentar errores en ambas rutas.

 

  • De comprensión lectora. Los alumnos no presentan dificultades de reconocimiento o acceso al significado, sino que tienen problemas relacionados con el procesamiento semántico (construcción de ideas, eliminar información no relevante, realizar inferencias…)

 

Así mismo, autores como Martínez et al. (2001) realizan otros tipos de clasificaciones de este trastorno.

  • Dislexia auditiva y visual.
  • Dislexia disfonética o auditiva: dificultad en la decodificación letra-sonido.
  • Dislexia diseidética o visual: dificultad en la percepción de palabras.
  • Dislexia aléxica o visoauditiva: dificultad para percibir tanto sonidos y letras, como palabras.
  • Dislexia audiolingüística y visoespacial.
  • Dislexia fonológica, morfémica y visual analítica.

Del mismo modo, Angulo et al. (2012) diferencian entre:

  • Dislexia adquirida, cuando aparece tras una lesión cerebral.
  • Dislexia evolutiva, cuando el alumno presenta dificultades lectoras sin razón aparente que lo explique.

  

¿Cómo se evalúa la dislexia?

Con relación al diagnóstico de la dislexia, Martínez et al. (2001) aclaran que se trata de una tarea compleja que depende de muchos factores, la cual se suele abordar desde distintas perspectivas (médica, psicológica y pedagógica), centrándose tanto en los factores neuropsicológicos (origen del problema), como en las competencias lingüísticas de la persona (manifestaciones del problema).

Para la evaluación y diagnóstico de dificultades de aprendizaje, se suele seguir un procedimiento general, basado en los siguientes principios:

Componentes principales y pasos de evaluación psicopedagógica (Romero y Lavigne, 2005)

1º - Demanda

- Análisis de los datos aportados.

- Protocolos de detección.

- Formulación de las primeras hipótesis;

- Y elaboración del plan a seguir.

2º. Evaluación específica:

- Análisis de la tarea.

- Evaluación del alumno:

- Curricular.

- Psicopedagógica.

- Evaluación del maestro.

- Evaluación del centro.

- Evaluación de la familia.

- Evaluación del contexto social y     cultural

- De cada una de las variables, hechos y situaciones de los diferentes componentes específicos implicados, directa e indirectamente, en la aparición y persistencia de la dificultad de aprendizaje.

- Evaluación curricular del alumno que presenta la dificultad en el aprendizaje.

- Análisis de la información, comprobación de las primeras hipótesis y, en su caso, formulación de nuevas hipótesis.

- Descripción y explicación de la dificultad de aprendizaje.

3º. Toma de decisiones:

- Elaboración del diagnóstico prescriptivo.

- Plan de Intervención psicoeducativa.

4º. Seguimiento:

- Comprobación del cumplimiento de los objetivos propuestos.

- Si no se cumplen se reinicia el procedimiento con un nuevo análisis de la información (nuevos datos y nuevas hipótesis, si fuera preciso).

(Romero y Lavigne, 2005, p.19)

 

 

 

Criterios en la evaluación

 

A la hora de identificar a un alumno con dislexia, Angulo et al. (2012) hacen referencia a los siguientes criterios:

  • Criterio de exclusión. El cual procura descartar otras causas en el origen de las dificultades lectoras. Para ello, se recogerá información relativa al historial evolutivo y educativo del alumno.

 

  • Criterio de discrepancia. Hace referencia a la diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer de acuerdo a su edad y lo que en realidad hace. Habitualmente, se establece un retraso de dos cursos escolares en el nivel lector del alumno. Además del nivel lector, se evaluará el cociente intelectual del alumno.

 

  • Criterio de especificidad. Ayuda a diferenciar al alumno con dislexia del que posee otra dificultad de aprendizaje con síntomas similares como puede ser el bajo rendimiento escolar.

 

 

Protocolos de detección

 

El protocolo de detección es definido por Romero y Lavigne (2005) como un instrumento destinado a precisar la información acerca de la dificultad de aprendizaje y a dejar constancia escrita de las mismas. Se trata de una escala tipo Lickert elaborada por el evaluador para que el maestro o tutor contesten a una serie de ítems clave en la detección de la dificultad.

   

Ejemplo de protocolo de detección para 2º ciclo de Educación Primaria. Fuente: https://www.disfam.org/prodislex/.

  

Instrumentos de evaluación

 

Para la evaluación del cociente intelectual del alumno, pueden emplearse distintos test y baterías, aunque Gento y Strnadová (2010) afirman que la escala más utilizada en niños de Primaria es la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC III). En este sentido, Angulo et al. (2012) otorgan, también, gran importancia a la batería de evaluación de Kaufman, como instrumento de evaluación.

 

Para la evaluación de las habilidades lectoras, Angulo et al. (2012) recomiendan la utilización estas baterías y test:

 

  • Test Estandarizado de Lectura (TALE, TALEC).
  • Test Fonológico.
  • Test de Identificación de Objetos (PEABODY).
  • Test de Vocabulario de Boston.
  • Continous Performance Test (CPT).
  • Cuestionario para valorar atención (Conners).
  • Cuestionario para valorar perfil psicopatológico (CBCL).
  • Batería de evaluación de los procesos lectores en Educación Primaria (PROLEC).
  • Test Guestáltico–Visomotor de Laureta Bender.

 

Respecto al diagnóstico de la lectoescritura, Martínez et al. (2001) hacen referencia a las siguientes pruebas para el alumnado de Educación Primaria:

  • Test de Comprensión Lectora (A) de R.Riart y M. Soler.
  • ECL-1 y 2. Evaluación de la Comprensión Lectora de M.V de la Cruz.
  • Exploración de las Dificultades Individuales de Lectura de M.D. González Portal.
  • Test Illinois de Aptitudes Psicolingüístias de A.A. Kirk, J.J. McCarty y W.D. Kirk.
  • INZÁN. Cuándo enseñar a leer. Batería predictiva, de A.Inizán.
  • Pruebas de, Niveles 1 y 2 (A), de M.V. de la Cruz.
  • Test A.B.C. de Filho.
  • Reversal test de Edfelt.
  • Batería Diagnóstica de la Madurez Lectora (BADIMALE) de Molina.
  • Batería Diagnóstico-Analítica de Lectura de Cabrera.

Además del cociente intelectual y las habilidades lectoescritoras, generalmente, se evalúan áreas como la percepción auditiva y visual, motricidad, psicomotricidad, capacidad cognitiva, lenguaje, funcionamiento psicolingüístico y desarrollo emocional. (Martínez et al. 2001, p. 144)

 

  

Intervención psicopedagógica en Dislexia

 

Como se ha hecho mención anteriormente, la dislexia varía tanto en su origen como en sus síntomas. Por esto, la intervención para reeducar las habilidades lectoescritoras pueden variar también, debiendo abordarse desde distintas perspectivas y, posiblemente, desde un modelo interdisciplinar (Martínez et al, 2001, p. 157)

 

Elementos de un programa de dislexia fonológica

“Variables a trabajar:

 

Habilidades Auditivo-fonológicas:

 En el habla:

  • Percepción y discriminación auditiva de sonidos
  • Articulación de sonidos del habla
  • Comprensión del lenguaje 

 

En la lectura:

  • Conocimiento del alfabeto
  • Reglas de Conversión Grafema-Fonema.
  • Consecutividad de grafemas y fonemas.

 

Conciencia Fonológica:

En el habla:

  • Rima en el habla
  • Segmentación de sílabas y fonemas según posiciones.
  • Sustitución de sílabas y fonemas según posiciones.
  • Identificación de cambios semánticos y sintácticos al sustituir sílabas y fonemas.

 En la lectura:

  • Rimas en palabras escritas.
  • Construcción de rimas.
  • Segmentación de sílabas, fonemas.
  • Sustitución de sílabas y fonemas según posiciones.
  • Identificación de cambios semánticos y sintácticos al sustituir sílabas y fonemas.

 

Habilidades Morfosintácticas:

 En el habla:

  • Identificación de funciones básicas de género, número, acción...
  • Sustitución de funciones básicas.
  • En la lectura:
  • Identificación de funciones básicas de género, número, acción...
  • Construcción de palabras con piezas (sílabas, grafemas) dadas.

 

Habilidades Semánticas:

 En el habla:

  • Vocabulario
  • Comprensión de órdenes dadas
  • Explicación de viñetas, dibujos... 

En la lectura

  • Conocimiento sobre palabras del texto.
  • Cierre semánticos en frases dadas.

 

Memoria de Trabajo (verbal y ejecutiva) y Atención

En el habla:

  • Recuerdo inmediato de hechos, detalles...
  • Recuerdo de serie de palabras, números...
  • Reglas mnemotécnicas
  • Laberintos
  • Percepción y discriminación de sonidos, diferencias...

 

En la lectura:

  • Recuerdo de palabras
  • Recuerdo de detalles en relatos cortos
  • Aplicación de reglas mnemotécnicas
  • Laberintos
  • Percepción y discriminación de sonidos, diferencias...”

 (Romero y Lavigne, 2005, p. 53)

 

 

Elementos de un programa de dislexia de superficie

 

“Variables a trabajar:

Procesamiento visoespacial:

  • Puzzles
  • Copia de figuras.
  • Copia de letras, sílabas, palabras.

Reconocimiento visual:

  • Identificación de figuras, sílabas, palabras iguales.
  • Reconocer e identificar figuras incompletas.
  • Reconocimiento de logogramas (Coca-cola, Nike…)

Atención y memoria visual:

  • Encontrar detalles en un dibujo.
  • Unir los objetos relacionados en una lámina.
  • Repetir los objetos observados en una lámina.
  • Reproducir un dibujo anteriormente visto”

(Romero y Lavigne, 2005, p. 53)

 

Algunos recursos para trabajar la dislexia en Educación Primaria

 

Programas de intervención en formato libro

 

  • Lectoestoescritura – 1 y 2. Programa de habilidades metalingüísticas de segmentación de palabras .Editorial PROMOLIBRO
  • PROMELEC: Programa para la mejora de la lectura y la escritura
  • Programas de intervención con disléxicos. Editorial CEPE
  •  La dislexia. Fichas de recuperación. Editorial CEPE

 

 

 

Referencias

 

  • Ángulo Domínguez, M. C, Gonzalo Ocampos, J., Luque Vilaseca, J. L., Rodríguez Romero, M. P., Sánchez Castro, R., Satorras Fioretti, R. M., Vázquez Uceda, M. (2012). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje: dislexia. Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Participación e Innovación Educativa. ISBN: 978-84-694-9457-8. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/a9327d5e-1443-445e-9d32-18953f54684f
  • American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales(5a ed.). Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana
  • Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Revista Neurología. 2009; 48 (Supl 2): S63-S69. Recuperado de: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_1_atencion_diversidad/g_1_9.discapacidades_varias/1.11.Dislexia_trastorno.pdf
  • Dislexia y Familia (DISFAM). Recuperado de : http://www.disfam.org
  • Gento Palacios, S. y Strnadová, I. (2010). Tratamiento educativo de la diversidad en las dificultades específicas de aprendizaje. Editorial UNED. Formato E-book.
  • González, D., Jiménez, J. E., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C., Crespo, P. y Artiles, C. (2010). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje en la Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, Vol. 3, 2, 317-327.
  • Jiménez J. E., Guzmán, R., Rodríguez, C., y Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español Anales de psicología, 25, 78-85
  • Martínez, M. Codés; García mediavilla, L. y Quintanal, J. (2001): Dislexias: diagnóstico, recuperación y prevención. Madrid: UNED
  • OMS (1992), CIE-10. Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínica y pautas para el diagnóstic. Madrid. Editorial Méditor.
  • Romero Pérez, J. F. y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. I. Definición, características y tipos. Edita: Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf
  • Romero Pérez, J. F. y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. II. Definición, características y tipos. Edita: Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/LIBRO_II.pdf
  • Romero Pérez, J. F. y Lavigne Cerván, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnósticos. III. Definición, características y tipos. Edita: Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/LIBRO_III.pdf
  • Pernet, C. R., (2011). Redefiniendo la dislexia: explicando la variabilidad. Escritos de Psicología – Psychological Writings. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2710/271022095003.pdf

 

Síguenos en Redes Sociales.