La importancia del juego en el tratamiento educativo de la diversidad

 

Giménez (2016) se refiere al juego como una actividad motivadora que facilita la práctica de la actividad física, que favorece la exploración corporal, las relaciones con los demás y el disfrute creativo del ocio, ayudando al desarrollo cognitivo del niño. En este sentido, Velázquez et al (2002) en López (2004)  describen los juegos como medios ideales para el aprendizaje de normas culturales y valores sociales, dado que estos son reflejo de la sociedad en la que viven los niños.

Las leyes educativas también tienen al juego en consideración, como refleja el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, el cual destaca su importancia como elemento esencial para la adquisición de conocimientos y vehículo perfecto para convertir las materias en un instrumento para la socialización.

En este mismo documento, se ensalza al juego como un recurso imprescindible para el aprendizaje en el área de Educación Física, dado su carácter motivador, convirtiéndose, por tanto, en una herramienta didáctica ideal.

Con relación a los juegos adaptados, Ríos (1999) destaca su poder para educar en el ocio y en la inclusión, dada su capacidad para motivar y potenciar actitudes y valores positivos.  Esta autora, propone que los juegos adaptados deban ser:

  • Ya que es una actividad intrínsecamente motivadora que facilita el acercamiento natural a la práctica normalizada del ejercicio físico.
  • Lúdicos. La actividad lúdica se ajusta a los intereses de los alumnos y evoluciona en función de ellos. La atención a las diferentes edades, justifica una concepción flexible y progresiva de estas actividades en función del desarrollo psíquico y los niveles de adaptación social del alumno. Utilizando el juego como una estrategia metodológica que afecta al resto de los contenidos.

 

 

Barreras en el tratamiento educativo de la diversidad desde la educación física

 

Todos somos conscientes de los múltiples beneficios que el ejercicio físico aporta  al bienestar psicológico y a la salud, en general,  de las personas que lo practican. Es por esto que, desde hace décadas, la Educación Física se ha convertido en un vehículo perfecto para promover hábitos de vida saludable en la población siendo, además, una herramienta perfecta para promover valores como el respeto, la superación, el trabajo en equipo o la solidaridad, entre otros muchos.

Actualmente, la mayoría de la personas pueden disfrutar de la Educación Física, dadas las facilidades para acceder a ella, aunque todavía existen sectores de la población con importantes problemas a la hora de disfrutar de ella, como ocurre en el caso de las personas con discapacidades o necesidades educativas especiales.

Como ejemplo de ello, Ríos (1999) menciona algunas de las dificultades a las que tienen que hacer frente las personas con algún tipo de diversidad a la hora de acceder a la Educación Física:

  • Escasez de instalaciones apropiadas.
  • Barreras arquitectónicas.
  • Barreras sociales.
  • Falta de preparación en el personal que imparte dicha actividad física.
  • Falta de conciencia social.

Con relación al ámbito académico de la educación física, Orden (2015) señala algunos inconvenientes a los que debe hacer frente el alumnado con discapacidad durante el desarrollo de las actividades:

  • Diversidad del alumnado (clases no homogéneas, sobre todo si hay algún discapacitado).
  • Falta de preparación inicial del profesorado.
  • Falta de material adaptado a las necesidades del alumnado.
  • Escasez de cursos de formación permanente para el profesorado.

 

A pesar del amplio marco teórico y legislativo, la voluntad y los buenos propósitos, a nivel práctico se siguen apreciando deficiencias en el proceso de inclusión de las personas con algún tipo de diversidad. En lo referente a la educación física, Ríos (1996) destaca las siguientes:

  • Hacer exclusivamente acto de presencia.
  • Asunción de roles pasivos - dejar hacer, asumir el papel de anotador o árbitro de forma permanente-.
  • Abusar del trabajo teórico, mientras que el resto del grupo participa en la clase.
  • Destinar el tiempo de clase a sesiones de fisioterapia (en todo caso, la fisioterapia debería tener lugar rotatoriamente en todas las asignaturas, no sólo en la nuestra).
  • Realizar actividades individualizadas al margen del resto de compañeros de manera habitual.

 

Además, esta misma autora señala ciertas actitudes y estrategias del profesorado (derivadas de la falta de formación) que no favorecen la inclusión del alumnado con diversidad en las clases de educación física, provocando la desmotivación y la segregación:

  • La propia idiosincrasia del profesorado.

Sus creencias, experiencias o capacidad de innovación pueden determinar las condiciones de aprendizaje.

  • El factor familia.

La sobreprotección, la infravaloración o unas expectativas irreales hacia el alumno.

  • La actitud del grupo clase.

La falta de sensibilización previa puede propiciar la aparición de actitudes irrespetuosas y segregadoras.

  • El diagnóstico y los informes previos.

La falta de información en los informes médicos puede producir temor en el docente a la hora de incluir al alumno en las actividades.

  • La opinión de los fisioterapeutas.
  • Ausencia de especialista en Actividad Física Adaptada en los Equipo de Asesoramiento Psicopedagógico o Equipos Multiprofesionales.

La formación del profesorado

 

Parece evidente que una buena formación del profesorado de Educación Física debería ser garantía de éxito en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales.  Sin embargo, haciendo referencia a Giménez (2016), existen grandes lagunas en la formación inicial de los docentes en esta materia, tras una revisión de los planes universitarios de Magisterio en la especialidad  Educación Física de distintas universidades españolas, a pesar de que la legislación vigente reconozca los beneficios de la educación física para el alumnado con NEE.

 

Como se ha hecho mención anteriormente, la formación del profesorado es un elemento clave para que el alumnado con NEE satisfaga sus necesidades de la mejor forma posible. En este sentido, Tierra y Castillo-Algarra (2019) proponen que el especialista de educación física pueda consultar o recibir información de profesionales de distintas áreas:

  • Médicos. A fin de conocer aspectos importantes de los déficits.
  • Para conocer sus posibilidades de movimiento.
  • Especialistas deportivos para saber sus posibilidades deportivas y de ocio.
  • Especialistas de Educación Especial para conocer características y posibilidades específicas del alumnado.
  • Equipo de Orientación Educativa como apoyo del especialista.
  • Con objeto de conocer las relaciones con los demás y sus propias actitudes en el aula.

Giménez (2016), propone las siguientes vías de solución como camino a seguir ante la deficitaria formación de los especialistas en educación física:

  • Cursos de formación.
  • Inmersión en una problemática concreta.
  • Utilización de medios tecnológicos modernos.

 

 

Adaptaciones curriculares en Educación Física

 

A continuación, se presenta una propuesta de actuación genérica basada en las aportaciones de López Pastor, Iglesias Sanz y Pérez Brunicardi (2004), la cual se estructura en torno a cuatro ejes principales:

  • La organización de los tiempos en la sesión.
  • Los contenidos trabajados como condicionantes.
  • La metodología.
  • La evaluación.

 

 

Los tiempos en la sesión (individuales y grupales)

 

Los tiempos de trabajo con el alumnado con necesidades educativas especiales pueden enfocarse a aspectos relacionados con la salud y la rehabilitación, además de dedicar tiempo de integración y trabajo con el grupo.

Con relación a la atención a la diversidad de todo el alumnado, se fomentarán tiempos de experimentación y trabajo individual y autorregulados, además de tiempo de trabajo por parejas, en pequeños grupos o con el grupo completo.

Los contenidos trabajados como condicionantes

 

Para el alumnado con NEE, pueden plantearse dos posibilidades de actuación: una, donde se mantengan los contenidos y objetivos del grupo y se adapten las actividades al alumnado con NEE y, otra, donde se haga mayor hincapié en aquellos contenidos donde el alumnado con NEE pueda participar sin necesidad de adaptaciones.

 

Con respecto a la atención a la diversidad de todo el alumnado, también se pueden poner en práctica dos vías de acción con objeto de atender a la diversidad de capacidades de todo el alumnado:

  • Generar la mayor diversidad posible de contenidos y experiencias motrices en los programas de EF.
  • Conocer y desarrollar las propuestas concretas que atienden mejor a la diversidad del grupo-clase para trabajar un mismo contenido:
    • Juegos modificados en iniciación deportiva.
    • Propuestas de trabajo de la condición física desde enfoques de saludo o enfoques comprensivos y formativos.

 

La metodología

 

  • Para el alumnado con necesidades educativas especiales:
    • Escalas progresivas de adaptación curricular.
    • Implicación del alumnado en la búsqueda de adaptaciones y modificaciones.
    • Utilización de propuestas abiertas y/o de bajo nivel de estructuración.
    • Actividades cooperativas.

 

  • Para la atención a la diversidad de todo el alumnado:
    • Utilización de estrategias metodológicas habituales de atención a la diversidad:
      • Trabajo por rincones.
      • Trabajo por talleres.
      • Trabajo con un profesor de apoyo.
      • Contratos de trabajo.
      • Bancos de actividades graduadas por dificultad.
      • Tutorización entre iguales.
      • Grupos de aprendizaje cooperativo.

 

La evaluación

 

  • Para el alumnado con necesidades educativas especiales:
    • Protocolo de seguimiento para ACNEE y el tratamiento de la diversidad en educación física:
      • Estudio previo.
      • Plan de acción (intervención).
      • Evolución y evaluación del proceso

 

 

 

 

  • Para la atención a la diversidad de todo el alumnado:

                                           

  • Propuesta genérica: trabajar en torno a cuatro líneas, instrumentos y dinámicas de evaluación (deberán ser complementarias y nunca excluyentes):
    • El cuaderno del profesor.
    • Las fichas-sesión y las fichas-unidades didácticas.
    • Fichas y hojas para el alumnado.
    • Dinámicas y ciclos de investigación-evaluación.

 

Para Ríos (2003), las adaptaciones curriculares en el área de Educación Física, deben girar en torno a tres ejes:

 

  1. La información como punto de partida. Dada la dificultad para generalizar una respuesta educativa para todo el alumnado con necesidades educativas especiales, se tendrán que tener en cuenta los siguientes aspectos:
    • La importancia del contexto socioeducativo y familiar.
    • El nivel de independencia, de seguridad y de autoconfianza.
    • La actitud ante el déficit y la autoaceptación.
    • La capacidad de integración en el grupo y de establecer relaciones sociales.
    • El grado y el tipo de la discapacidad.
    • El momento de la aparición del déficit.
    • Presencia o no de un déficit asociado (plurideficiencia).
    • El ritmo de la patología (si es o no es progresivo).
    • El nivel de alteración del desarrollo motor y perceptivo-motor.
    • La presencia o ausencia de la estimulación precoz.
    • Las ayudas técnicas y adecuaciones protéticas.

 

  1. El análisis de la tarea.

 

COMPORTAMIENTO MOTOR Y DISCAPACIDAD

Mecanismo del comportamiento motor

Alteración según las discapacidades

PERCEPTIVO

DISCAPACIDAD SENSORIAL

DECISORIO

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

EJECUTIVO Y DE CONTROL

DISCAPACIDAD FÍSICA

                                                                                                         

                                                                                   Ríos (2003)

 

 

 

  1. La adaptación de la tarea y su seguimiento.
    • Las adaptaciones metodológicas.
      • Facilitar los sistemas de comunicación.
      • Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión.
      • Buscar actividades alternativas que den respuesta tanto a las necesidades del alumnado con NEE como a las del resto del grupo.
      • Potenciar técnicas y estrategias que faciliten la reflexión y la expresión.
      • Fomentar el autoaprendizaje.
      • Potenciar grupos de enseñanza cooperativos.
    • Las adaptaciones del entorno y el material.
      • Material:
        • Potenciador de la movilidad.
        • Que sea informativo.
      • Instalaciones:
        • Ausencia de barreras arquitectónicas.
        • Supresión de obstáculos.
        • Superficie antideslizante.
        • Superficie no abrasiva.
        • Espacios bien delimitados.
        • Evitar pendientes pronunciadas.
        • La adaptación de la tarea.
      • Diseñar actividades con varios grados de dificultad y niveles de ejecución.
      • Intentar diseñar actividades distintas para trabajar un mismo contenido.
      • Proponer actividades que faciliten diferentes posibilidades de ejecución y expresión.
      • Equilibrar el diseño de actividades de gran grupo y pequeño grupo (además de las individuales).
      • Proponer actividades de libre elección.
      • Recoger en la programación de aula el tipo de actividades a realizar.
      • Incluir actividades que supongan un cierto reto asumible al alumno o alumna, asegurando una participación activa y efectiva.

 

En una línea similar, Bravo (2008) hace referencia a una serie de adecuaciones necesarias para llevar a cabo las sesiones de educación física con el alumnado con necesidades educativas especiales:

  • Adecuaciones arquitectónicas como la supresión de barreras dentro del aula, gimnasio o patio, así como la ubicación del material en función del tipo de necesidad del alumno.
  • Adecuaciones organizativas:
    • Trabajo por parejas y en pequeños grupos. Esta forma de trabajar favorece el aprendizaje por imitación a través de la observación entre los compañeros, lo cual puede ser más efectivo que la explicación directa del docente.
    • Trabajo por rincones. Consiste en situar por diferentes lugares de la pista descubierta o de la sala cubierta rincones de aprendizaje donde se desarrollan tareas de una misma unidad didáctica.
  • Adecuaciones didácticas. Se trata de la manera en que se presentan los aprendizajes y los recursos utilizados, es decir, material didáctico útil para el alumnado con necesidades educativas especiales.

 

Para Bravo (2008), también es importante el apoyo personal que se le brinda al alumno, sobre todo el Apoyo simultáneo durante la clase de Educación Física, por ejemplo, mediante un Auxiliar Técnico Educativo o bien, a través de un profesor de apoyo.

 

 

Referencias bibliográficas

 

  • Bravo Lozano (2008). Atención a la diversidad y su tratamiento dentro del mundo de la educación física. Madrid: Editorial CEP.
  • Ferrándiz Vindel, I., Gento Palacios, S., & Orden Gutiérrez, V. (2011). Educación física para el tratamiento de la diversidad . Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Giménez Fuentes-Guerra, F. (2016). Educación física y diversidad . Huelva: Universidad de Huelva.
  • López Pastor, V., Iglesias Sanz, P., & Pérez Brunicardi, D. (2004). La atención a la diversidad en educación física . Sevilla: Wanceulen Editorial.
  • Orden Gutiérrez, V. J. (2015). Educación física especial en la Comunidad de Madrid, situación actual y propuestas de mejora. (Tesis doctoral).Madrid: UNED.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte «BOE» núm. 52, de 1 de marzo de 2014 Referencia: BOE-A-2014-2222
  • Ríos, M. (1996). La Educación Física y las necesidades educativas especiales. Aula Comunidad, nº 8, septiembre, 9. Barcelona: Graó.
  • Ríos, M. (1999 a). Una propuesta para la integración de los alumnos con discapacidad en actividades competitivas: la compensación de la desventaja. En SÁENZ, TIERRA y DÏAZ. XVI
  • Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
  • Tierra Orta, José & Castillo-Algarra, Joaquina. (2019). Educación física en alumnos con necesidades educativas especiales. Wanceulen: Educación Física Digital, ISSN 1885-5873, Nº. 5, 2009.
  • Torres Navarro, M. (2010). Recursos metodológicos en educación física con alumnos con discapacidad física y psíquica. Madrid: Pila Teleña.

 

 

 

Síguenos en Redes Sociales.